domingo, 28 de septiembre de 2008

Discurso de Evo ante las Naciones Unidas

"Privatizar los servicios básicos es la mejor forma de violar los Derechos Humanos".

"No es posible que la hoja de coca sea legal para la Coca-Cola y la hoja de coca sea ilegal para otros consumos medicinales en nuestro país y en el mundo entero".

"Es importante retirar las tropas de Irak si queremos respetar los Derechos Humanos. Es importante retirar políticas económicas que permiten concentrar el capital en pocas manos".

Con frases tan ciertas como éstas Evo Morales dejó claro en la 61 Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que desde la presidencia de un país se pueden cambiar las cosas, que no todos los presidentes son iguales y que aquellos que piensan que necesariamente al llegar al poder gubernamental los líderes se corrompen están algo equivocados. Evo y Chávez demuestran lo contrario pero, por supuesto, no hay que olvidar que detrás tienen toda una organización social de base que los puso en ese lugar y a la que se deben. No son líderes que surjan de la nada...

Les dejo los tres videos de su intervención. No son muy largos así que animo a que se vean y, sobre todo, se escuchen con atención porque pocas veces un político habla diciendo verdades como puños, fuera del teatro de la política del "merchandising" y del artificio de los discursos vacuos a los que nos tienen acostumbrados casi todos los políticos de turno. Una bocanada de aire fresco, eso es lo que Evo representa.

1a parte



2a parte




3a parte

sábado, 20 de septiembre de 2008

El que roba a un ladrón tiene cien años de perdón...

... ¿y cuántos años de perdón tendrá el que roba a muchos ladrones a la vez?

Me hago esta pregunta a raíz de la reciente noticia acerca de la hazaña de un joven activista catalán, Enric Duran, quien asegura haber robado -mediante una maraña de operaciones tan intrincadas como la legislación diseñada por los bancos para robarnos a todos nosotros- casi 500.000 euros a varios bancos españoles e internacionales. En concreto a 39 bancos, cajas y entidades financieras. ¡Olé sus cojones!

De por sí es un motivo de alegría que alguien logre robar a esos buitres carroñeros institucionalizados que son los bancos. Pero que encima lo haga como parte de una acción política de denuncia (individualista, sí, con un discurso autónomo y anarcoide, también, pero de todos modos loable) provoca todavía mayor regocijo. Según cuenta Duran, ha destinado parte del dinero a financiar movimientos sociales lo cual es digno de encomio, sin duda, porque multiplica el impacto de esa acción contra el capitalismo financiero que nos ha tocado vivir -y sufrir-. También ha realizado una publicación donde explica cómo lo hizo y anima a otras personas a seguir su mismo camino (ver aquí). Habrá que ver en qué queda esta acción pero, por lo pronto, no parece nada fácil que la gente pueda conseguir la proeza de Enric quien, por lo visto, ha tenido que huir de España como si fuera un Dioni cualquiera. Ojo, no estoy criticando al inefable Dioni, héroe nacional para muchos españolitos de finales de los ochenta, pero las acciones de Enric y del Dioni no tienen mucho que ver ni en su origen ni en sus objetivos a pesar de que alguien como el Dioni llegara a hacer declaraciones de este jaez:

"...me he llevado dinero de los más grandes ladrones de este país, que son los banqueros; todos son unos golfos; todos sin excepción; unos declarados como Mario Conde, otros ocultos. Los dueños de los bancos están robando el dinero a la gente trabajadora". [Extraído de la "Entrevista a El Dioni" en http://www.generacionxxi.com/DIONI.HTM ]

Aquí dejo el video-manifiesto de Enric para que puedan ver, con sus propios ojos, sus motivos y su argumentación.




martes, 16 de septiembre de 2008

Manifiesto: Con Bolivia estamos

Con Bolivia estamos
Por Observatorio Latinoamericano de Geopolítica (OLAG)
Ante la grave situación en Bolivia, te invitamos a firmar el siguiente pronunciamiento, envía tu firma a

geopolitica@geopolitica.ws

Bolivia enfrenta en estas horas el mayor atentado contra la democracia y la constitucionalidad. Repudiamos totalmente los actos vandálicos y delictivos organizados por la oligarquía y los grupos fascistas santacruceños, que intentan provocar una guerra civil o un golpe de estado. Demandamos castigo a los culpables y los conminamos a mantener su lucha por cauces legales y democráticos. No nos mantendremos impasibles frente a estos acontecimientos. Estamos comprometidos con la democracia, la justicia y la autodeterminación de los pueblos y la defenderemos en cualquier parte del mundo. Hoy toca en Bolivia. Con Bolivia estamos.



Alemania

Dario Azzellini, Christian Russau, Eugen Bruder, Amigos del Perú Amazónico, Walter Lingan

Argentina

Miguel Mirra, Susana Moreira, Atilio A. Borón, Emilio Taddei, Víctor Ego Ducrot, Mopassol, Juan Roque, Telma Luzzani, Julio Gambina, Rina Bertacini, ATTAC - Argentina, Diálogo 2000, Nora Cortiñas, Jubileo Sur Amèricas, Mosip-capitulo argentino ASC, Juan González (Secretario de Integración regional CTA nacional), Jorge Carpio, Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos, Bibiana Apolonia Del Brutto, Susana Stilman-Mujeres Trabajando, Marcha Mundial de Mujeres-Argentina, Silvia Graciela Fois, Alberto Enrique Ortiz, Lautaro Manuel Ortiz, Jerónimo Ortiz, Clara Algranati, José Seoane, MOCASE Via Campesina, Movimiento Nacional Campesino Indígena, Leandro Andrini, Cristina Castello, Ricardo Dessau, Carlos Aznárez, Raul Isman, Javier Echaide, Aldo Casas, Mara Kalutich, Liliana Pertuy, Guillermo Almeyra, Mario Alessio, Alicia Martínez Pardíes, María Eugenia Borrelli,

Australia

Tim Anderson

Bélgica

Eric Toussaint, Comite por la Abolición de la Deuda del Tercer Mundo, Michel Collon, Luz Stella García Ocampo (Secrétaire générale du SEDIF-ULB; Directrice de PANORAMICA latinoamericana), Olivier De Visscher

Brasil

Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra -MST, Joao Pedro Stédile, Theotonio Dos Santos, Roberto Leher, Plinio de Arruda Sampaio Jr., Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Americas, Marcha Mundial de las Mujeres, REMTE, Rede Social de Justica e Direitos Humanos, Marcelo Carcanholo, Bernardo Mançano Fernandes, Héctor Alimonda, Natalia Paulino, Centro de Educação Popular do Instituto Sedes Sapientiae CEPIS, Laboratório de Estudios de Movimentos Sociales e Territorialidades da Universidade Federal Fluminense, Carlos Walter Porto-Gonçalves, Emir Sader, Patricia Chaves, Jubileu Sul Brasil, Roberto Efrem Filho, Estrella Bohadana, Sindicato dos Sociólogos de São Paulo, Bruno Lima Rocha, Ivo Lesbaupin, João Ricardo Dornelles, Pedro César Batista, Asociacion Nacional de Post-Grados, Rede Social de Justica e Direitos Humanos, Normeliana Santos Santana, Virgínia Fontes, Giselle Megumi Martino Tanaka, Mauri Antonio da Silva, Marcos Arruda, Israel Raimundo dos Santos, Edinson Espiritu, Movimento Dos Pequenos Agricultores, Central de Movimentos Populares do Brasil, Nilton Viana (Editor-chefe - Jornal Brasil de Fato), Associação de Favelas de São Jose dos Campos, Igor Ojeda, Ribeirão Preto, José Carlos Manço, Ana Dirce De Granville Manço, Leonilde Servolo de Medeiros, Gustavo Erwin Kuss, Coordenação dos Movimentos Sociais de Paraná, Fernando Pinheiro Schubert, Rede Alerta Contra o Deserto Verde,

Canadá

Michel Lebowitz, Pueblos En Camino, Foro Social de Toronto-Canada, Janet Conway, Judy Rebick y Carlos Torres, Pierre Mouterde,

Chile

Marta Harnecker, Rafael Agacino, Graciela Galarce, Orlando Caputo, Francisco Lussich, ANAMURI, Francisca Rodríguez, Alicia Muñoz, ATTAC-Chile, Gloria Velasquez Valdivia

Colombia

Juan Manuel Roca, Gilberto Herrera Stella, Emmanuel Rozental, Consejería de la Asociacion de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, Alianza Social Continental, Movimiento Nacional por la Salud y la Seguridad de Colombia, Asociacion Latinoamericana de Medicina Social, Mauricio Torres, Federación Nacional de Cooperativas Agropecuarias, Jairo Rodrigo Rubio

Costa Rica

Roberto Herrera, Asociación Servicios de Promoción Laboral, Ignacio Dobles Oropeza, Comisión Nacional de Enlace

Cuba

Aurelio Alonso, Capítulo Cubano de la Red de Redes en Defensa de la Humanidad, Ariana López Marth, CMMLK,

Ecuador

María Augusta Calle (Presidenta de la mesa de soberanía, relaciones internacionales e integración latinoamericana en la Asamblea Constituyente), Ecuador Decide, Paulina Muñoz, SERPAJ Ecuador, Helga Serrano, ACJ Ecuador, Osvaldo León, Sally Burch, Eduardo Tamayo, José N. Mármol

El Salvador

Raúl Moreno, Red Sinti Techan, Unidad Ecológica Salvadoreña,

Estado Español

Juan Carlos Monedero, Francisco Fernández Buey, Javier Gimeno Perelló, Manuel Chaparro, EMA RTV, Montserrat Ponsa, Mario Lucarda, Pedro López López, Tom Kucharz, Ecologistas en Acción, Isabel Vargas Reguer, Mónica Vargas, Xarxa de l'Observatori del Deute en la Globalització, Isabel Lino, Familias Unidas Sin Fronteras

Estados Unidos

Immanuel Wallerstein, Grassroots Global Justice Alliance,

Francia

Samir Amin, Juan Carlos Bossio Rotondo, Yole Risso Bossio, Helia Caceres, France Amérique Latine, Christian Azais, Jean-Pierre Missistrano, Cathy Garcia, Maggy De Coster, Josseline Caploun

Guatemala

Mesa Global, Simona Yagenova, Asociación de desarrollo de comunidades y de las autoridades tradicionales del pueblo MAM de San Miguel Ixtahuacan,

Haití

Camille Chalmers

Holanda

Antoni Verger, Mario Novelli, Ojalá (organización juvenil autonoma para América Latina), Wouter Tebbens,

Honduras

Wendy Cruz Sanchez

Italia

Annalisa Melandri, A Sud, Confederación COBAS, Guiducc Lorenzo, Valentino Morandini, Gavino Como, Gianluca Bifolchi, Mauro Cassano, Elio Bonomi, Giuseppe Angiuli, Roberto Musilli, Valerio Lupini, A Sud, Colectivo Italia-Centro America

Martinica

Edouard Jean-Elie

México

Ana Esther Ceceña, Enrique Leff, José Francisco Gallardo, Angel Guerra, Ricardo Melgar, Manuel Pérez Rocha, Enrique Rajchenberg, Gudrun Lohmeyer, Carlos Lenkersdorf, Alicia Castellanos, Gilberto López y Rivas, Carlos Fazio, Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, Alberto Arroyo, Fernando Buen Abad, Beatriz Stolowicz, Carlos Beas, Magdalena Gómez, José Luis Ávila, Aldo Rabiela, Dolores González Saravia, Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio, Marco Antonio Velázquez, Comité Mexicano de Solidaridad con Bolivia, José Steinsleger, Ma. Guadalupe Guadarrama Huerta, Benjamín Tirado, Jaime Estay, Red Nacional Genero y Economía, Marcha Mundial de las Mujeres, Mujeres por el Diálogo AC, Siembra AC, Leonor Aída Concha, Maricarmen Montes C, Rosa Barranco, Angeles González, Lourdes del Villar, Elizabeth Alejandre, Graciela Tapia, Virginia Bahena, Cecilia Bonilla, Marianela Madrigal, Teresina Gutiérrez-Haces, Ezequiel Maldonado López, Héctor de la Cueva, Centro de Investigación Laboral y Asesoria Sindical, Federico Manchón, Aida Lerman, Frente Autentico del Trabajo, Ezequiel Garcia Vargas, Hilda Ramirez Garcia, José Luz Trejo Torres, Cándido Cerón Hernández, Gabino Jimenez, Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba, Comité de DH "Asís", Héctor Martínez, Ericka Navarro, Rodolfo Castillo, Lucía García, Isabel Pichardo, Josefina Ponce, Juana Quevedo, Alejandro Castillo, Pilar Puertas, Colectivo Cosme Damian, Jaime Cota Aguilar, CITTAC, Dalia Ruiz Avila, ALAMPYME, Adán Rivera, René Fernández, Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A.C., Consuelo Morales Elizondo, CADHAC, Mario Bladimir Monroy Gómez, Paula Ramírez, MACONDO, Raymundo Reynoso, AMATE, Julieta Reynoso, Alejandro Javier Herrera, Arte en Rebeldia, Seeking Heaven Crew, Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña AC, Josefina Morales, Berenice Ramírez, Hilda Puerta, Germán Sánchez, Irene Maestro, Juan Arancibia, Juliana G. Quintanilla, José Martínez Cruz, Marco Palma, Roberto mendoza, Paloma Estrada, Claudia Ortiz, Alejandra Domingo, Bertha Schulte, Fernando Quiroz, Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, Convergencia Sindical y Social, Gisela Espinosa Damián, Carlos Rodríguez Wallenius, Luciano Concheiro, Bia´lii - Asesoría e Investigación A.C, Ma. Guadalupe Sánchez Corona, Elizabeth Camacho González, Boris Omar Sánchez, Bertha Sánchez Corona, Juan Luis Toledo, Colectivo Conciencia Social, Otros Mundos AC, Convergencia de Movimientos de los Pueblos de las Américas, Mariel Mansilla, Jesús María Serna Moreno, Karla Elia Mosqueira Valencia, Heriberto Rodriguez, Rocio Mejia, REDGE, Victor Soler, Mariana Gómez Álvarez Icaza, José Guadalupe Sánchez Suárez, Colectivo Alas, Roberto Herrera, María Eugenia Martínez, Alejandro Álvarez, Unión Popular de Vendedores y Ambulantes "28 de Octubre", Rubén Sarabia Sánchez "Simitrio", Nayar López Castellanos, Liga Mexicana por la Defensa de Derechos Humanos, Edgar Espinosa Osorio, Rebeca Salazar Ramírez, Angélica Jazmín Albarrán Ledezma, Víctor Rodríguez-Padilla, Ana Cristina Camacho Benítez, Laura Carlsen, Raúl Ornelas, Peter Rosset, Eduardo Vargas Reguer

Noruega

Ana Isabel López Taylor (Vicepresidente del partido Rjo), Ivan Aguilar

Panamá

José María Vigil, Pedro Castillo

Paraguay

Martín Almada, Marielle Palau, Orlando Castillo, Iniciativa Paraguaya de Integración de los Pueblos, Anuncio Martí

Perú

Luis Miguel Sirumbal, Rosa Guillén, Marcha Mundial de las Mujeres de las Americas, Alianza Social Continental - Capitulo Perú, Monica Bruckmann, Diana Avila, Virginia Vargas, Articulacion Feminista Marcosur, Violeta Carnero Hoke, Rosina Valcárcel, Luis Isarra Delgado, Federacion Nacional de Trabajadores del Agua Potable y alcantarillado del Peru, Gustavo Espinoza, Luis Gárate, Alberto Vega Tapia, Zenón Fuentes Castillo, Carlos Ortiz Cornejo, Ricardo Soberon Garrido, Clara Rojas, Fernando Gutiérrez, Arturo Gutiérrez Rojas, Revista Énfasis, Eduardo Rojas, Miriam Rojas

Portugal

Boaventura de Sousa Santos, Luisa Coder, José Russell, Camila Clementino Lamarão

República Dominicana

Chiqui Vicioso Facunda Alcantara, Juana Ferrer,

Suiza

Umberto Mazzei

Uruguay

Sebastian Valdomir, REDES-Amigos de la Tierra, SERPAJ América Latina, Ana Juanche, Antonio Elías, Raúl Zibechi, Claudia Simon, Perla Cohanoff, Rodolfo Panizza, Carlos Nelson, Arles Galli Scapusio, Analia Morales Viñoles, Ana María Regnier, Adriana Bentancor Scarponi, Gustavo Sención, Jorge Lorenzo Otero, Roberto Rosendo, Ana Agostino, María M. Delgado, Carlos D. Pérez, Red Solidaria por los DDHH, Beatriz Benzano, Red Proyecto Miramar, Gloria Oholeguy, Carla Bruzzone, María del Pilar Elhordoy Arregui, José Luis Rodrigues Perrillo, César Barretto Luchini, Silvia Camacho, Sigrid Hildegarde Haller Millán, Américo Gastón Roballo Tardáguila, Cristina Arnabal, Ruben Elías, Anahit Aharonian, Fernanda López, Laura Cabrera San Martin, Elsa Gladys Arregui Nocito, María Alicia Chiesa, Lorena Fagalde, Ana María Díaz, Andrea Moreni, Idamis Chiazzaro, Maxsim Jablko, Carlos Benia, Elena Yañez, Mara de Oliveira, Oscar Fernando Gelves

Venezuela

Gustavo Fernández Colón, Edgardo Lander, Fuerza Socialista Bolivariana de Trabajadores, Federacion Unitaria de Trabajadores de Petroleo y Gas, Federacion Nacional de Trabajadores del Sector Publico, Federacion Nacional de Sindicatos de Trabajadoers de La Salud, Federacion de Trabajadores Del Sector Electrico, Sindicato Nacional Fuerza Unitaria Magisterial, Federacion de Trabajadores de La Harina, Sindicato Unitario de La Construccion, Federacion de Trabajadores de Telecomunicaciones, Federacion de Trabajadores de La Industria Gráfica, Federacion de Trabajadores Universitarios, Federacion de Obreros Universitarios, Federacion de Sindicato de Profesores Universitarios, Ronny Velásquez, Fernando Casado Gutierrez

Otros

COMPA, Camilo Castellanos, José Carlos Bustamante Luna, Víctor Ariel Bárcenas Delgado, Ruth Le Gall- Saralegui, Enrique Soto, Pilar Fernández, Javier Díaz Peña

lunes, 15 de septiembre de 2008

Entrevista a José Manuel de Pablos

Interesante entrevista cuya lectura recomiendo a todo el mundo. El profesor De Pablos dice verdades como puños, de esas que no suelen aparecer en la prensa de masas o burguesa, para ser más acertados.

J. M. de Pablos: “Es una utopía, pero las utopías están para llegar a ellas, no para admitir que son inalcanzables"

Entrevista con José Manuel de Pablos, catedrático de Periodismo: “Es una utopía [la objetividad informativa], pero las utopías están para llegar a ellas, no para admitir que son inalcanzables”
Salvador López Arnal | Para Kaos en la Red | 14-9-2008

José Manuel de Pablos Coello es catedrático de Periodismo de la Universidad de La Laguna (Tenerife, Canarias). Formado en la prensa de Madrid en los años 70, fue director de dos diarios en Canarias en los 80 y 90. También en los ‘70 fue co-fundador y secretario general de la primera organización ecologista madrileña, Aedén --antecedente de Ecologistas en Acción-, y organizó los tres primeros congresos del Movimiento Ecologista, en Valsaín, Daimiel y Cercedilla.

Ha dirigido más de 30 tesis doctorales, la mayoría de profesores latinoamericanos. Es presidente de la Bienal Iberoamericana de la Comunicación y de RAIC (Red Iberoamericana de Investigación en Comunicación). Es miembro de la junta de la Fundación CEPS y asesor de revistas académicas de Chile, México, Colombia y España, además de editor de la decana española enlínea, la publicación de referencia Revista Latina de Comunicación Social. Trabaja en prensa comparada y tecnologías de la información. Entre sus publicaciones destacan "El Periodismo, herido. Estudios que delatan divorcio entre prensa y sociedad" / "El País, como referente; La red es nuestra"; "Infoperiodismo" y "Amarillo en prensa".

*

¿Por qué noticias importantes aparecen en algunos medios en lugares recónditos y noticias triviales o escasamente importantes aparecen muy destacadas?

Esa indudable realidad obedece a la estrategia editorial de cada medio y se ve orientada por los intereses económicos, políticos, sociales, de todo tipo, que presionan sobre la empresa editorial, sobre el editor… y las menos de las veces sobre los periodistas, a no ser que suceda como en el diario madrileño El País, donde varios directivos de la redacción comulgan políticamente con los intereses del patrón. En última instancia, los medios informativos, sobre todo la prensa, ha dejado de ser lo que eran, al entrar el mercado de lleno en sus consejos de administración y empezar desde entonces a manejar el periódico como un arma arrojadiza contra todo aquel que pueda enturbiar los negocios empresariales, que usan el diario como un arma de presión y ataque, tal es el caso de PRISA, por ejemplo, en Bolivia, Venezuela, además de España, y, en sentido contrario, en Colombia, hasta el punto de haberse convertido PRISA y El País en el segundo, y mejor, embajador de Uribe en España.

Pero, ¿no es algo exagerado lo que acabas de apuntar? El País se ha movido durante años en el ámbito de la socialdemocracia neoliberal gobernante, incluso ha señalado posiciones a los gobiernos de turno; Uribe está en la derecha extrema, por decirlo blandamente. ¿No hay aquí una neta contradicción?

La contradicción de los negocios de PRISA; la doble moral mediática: hacen o dicen de América Latina lo que no se atreverían a hacer en España. Los negocios no tienen contradicciones cuando acarrean plata a las arcas del patrón. Apoyan a Uribe y a Alan García y a los golpistas venezolanos. Es como si hubiera dos periódicos distintos: aprovechan la poca cultura latinoamericanista de muchos lectores para hacer ese doble juego.

Los medios de información, ¿son medios de formación cultural, ideológica, o medios de información?

Deberían ser meros medios de información, con lo que implica de formación, pero se van transformando poco a poco en medios de manipulación e intoxicación informativa, con todo el peligro que ello supone. A veces, de forma activa y otras realizando el boicot a algún personaje, como viene ocurriendo estos mismos días con la gira europea del presidente de Costa Rica, que viaje con media docena de sus ministros, y El País le aplica el silencio, por haberse atrevido: a) hablar bien de Chávez en el Parlamento Europeo, donde seguramente estaba su corresponsal, pero eligieron la nota de Efe, que mutilaron; b) haberse atrevido a explicar la razón de la presencia de aviones rusos en Venezuela, frente a la presencia militar de Estados Unidos en torno a Rusia. Estas cosas no las perdona el aparato político-mediático de El País, que actúa como si fuera un estado mayor y toma sus decisiones de manipulación.

Pero, estas decisiones a las que aludes, ¿se deciden conscientemente en tal o cual grupo de dirección o es más bien que la ideología grupal consolidada les lleva a interpretar los acontecimientos de la forma que cuentas sin necesidad de acuerdos por arriba ni mandos jerárquicos?

No creo que sea un grupo de redacción, sino los directivos. Actúan con el mismo espíritu de la escritura del último editorial sobre Ernesto Guevara, que fue repudiado por la mayoría de la redacción, con gran disgusto para José María Ridao. Cuando la actual película sobre el Che sea un éxito clamoroso, ya se ocuparán de presentar otro editorial o semejante para tratar de volver a echar porquería a la figura del argentino guerrillero. Ya han hecho algo. No soportarán su éxito ni el éxito de la siguiente película que viene. Hay que tener en cuenta que algunos directivos –el primero, su director- nació al periodismo en la ‘escuela’ del máster que tienen con una universidad (pública) que no imparte periodismo, muestra del éxito de la presión sobre una universidad temerosa de negarse a la voluntad de un poderoso. Esto origina, en algunos casos, una buena parrilla de neo-cons mediáticos, que se presentan como progresistas, cuando son meros servidores de una ideología muy bien labrada. El grueso de la redacción no tiene nada que ver con esto. Cuando usaron la web de la CIA (sí, la CIA) como fuente de información, ¿alguien cree que eso fue consultado con la redacción, consensuado?

¿Qué papel juegan los intereses económicos de las empresas propietarios de los medios en las informaciones que estos mismos medios trasmiten?

Los medios ya no lo son de información, sino de transmisión y fortalecimiento de los intereses del patrón de turno, que para eso los has adquirido… En el caso citado de Costa Rica, si allí hubiera intereses en juego, la decisión sería golpear a Óscar Arias, para ablandarlo; como no hay mucha plata en el aire, pues simplemente lo ignoran, silencian su presencia en España (Cádiz, Madrid…) y punto.

¿Es posible la objetividad informativa? ¿No es una utopía inalcanzable?

Es una utopía, pero las utopías están para llegar a ellas, no para admitir que son inalcanzables. Los periodistas que ejercen de profesionales, con la vocación con que la mayoría sale de las facultades, son capaces y están preparados para ser objetivos y hacer el mejor periodismo. El grueso de la redacción de El País, también, no lo dudemos. Pero es un caso de secuestro de cabecera. Cuando llegan a las empresas se encuentran con la cruda realidad de un editor –a veces, analfabeto, como sucede con los comentarios racistas y xenófobos del dueño del periódico fascista El Día, de Tenerife- y entonces se dan cuenta de que se transgreden sus principios y se han de dedicar a otra cosa… donde la objetividad no es penada. Así, tenemos a grandes periodistas escondidos en las secciones de deportes o en sucesos, a veces a la espera del cambio que no va a llegar, mientras las empresas sean las editoras. De hecho, uno de los mejores periódicos del momento, La Jornada, de México, lo es porque sus propietarios son los redactores. Es la única forma de hacer periodismo hoy. El otro caso era el de la familia catalano-colombiana Cano, que pusieron siempre su alta vocación periodística por encima de todos los intereses, incluso los de la propia empresa… cuyo edificio fue dinamitado y su director, Guillermo Cano, asesinado a las puertas del diario. Y, así y todo, siguieron en su línea. Son dos ejemplos de utopía alcanzada.

Edificio dinamitado, Guillermo Cano asesinado. ¿Por quién? ¿Cuándo ocurrió?

El diario El Espectador ha sido uno de los mayores ejemplos del mejor periodismo jamás habido. Dicen que fueron narcotraficantes quienes lanzaron un camión con dinamita contra sus instalaciones y a Guillermo Cano lo tirotearon unos sicarios en las puertas de su redacción. Con todo eso, lo que consiguieron al final fue que el propio público colombiano se asustara de leer periódico tan grande y arriesgado… y le dio la espalda. Cuando cerraron en una primera época –hace muy pocos años de todo esto-, se dijo que había muerto un periódico privado pero de servicio público. La tesis doctoral de Sara Bozzi, de Cartagena, explica con detalle toda esta crónica, una de las más amargas de la historia reciente de la prensa en castellano.

Has hablado del diario “madrileño” El País como para-digma de para-periodismo y de ‘prensa única’, incluso del diario de intoxicación global. ¿No exageras? ¿Puedes justificar tus afirmaciones?

Escribí “madrileño” porque hay otras cabeceras con ese mismo título.

Sólo hay que seguir su lectura con ojo crítico para darse cuenta del nuevo paradigma que está dibujando PRISA con su cabecera de bandera. En El País están abandonando el campo del periodismo y entrando en el pantano del para-periodismo, dicho sea con el mismo sentido de que hay farmacias y para-farmacias. Lo que sucede es que mientras las para-farmacias quieren ser farmacias, en el caso del periódico es a la inversa: por intereses políticos y económicos, confundidos, retroceden de periodismo a para-periodismo. Además, desde hace un tiempo (Ver mi libro El Periodismo, herido. Estudios que delatan divorcio entre prensa y sociedad. El País, como referente, Madrid, 2001, Foca Investigación); además, digo, hace tiempo han tomado la deriva de abandonar el concepto ‘prensa de calidad’ o ‘de referencia’, para transformarse poco a poco en un diario popular, en el sentido más amplio del término, con su dieta diaria de erotismo, por ejemplo.

El País, en todo caso, no siempre ha ejercido ese papel. Eran otras sus finalidades y sus cualidades por así decir. ¿Cómo explicas su evolución?

Cierto. Hubo un tiempo en el que ese diario fue en realidad de referencia, pero ese tiempo ya ha pasado, a pesar de tener profesionales capaces para ‘reflotarlo’, cualitativamente hablando. Lo malo es que mucha gente, sobre todo en Latinoamérica, todavía no se ha percatado del nuevo paradigma de para-periodismo construido. Esa pregunta habría que hacérsela al académico-por-carambola-ajena Juan Luis Cebrián. Más que una ‘evolución’, si entendemos esa voz como sinónimo de avance y progreso, lo que está sucediendo en El País es una contra-evolución, y lo han manifestado siempre con su espíritu anti-comunista, con la persecución a Julio Anguita, con sus silencios y gritos sobre Cuba, con su silencio sobre Chávez cuando éste les encargó un barco de ejemplares de El Quijote… hasta el momento del cobro, no antes… El País se ha convertido en un diario de la contra.

En el fondo, también has escrito, El Mundo y El País son la misma cosa. ¿La misma? ¿No observa diferencias sustantivas entre ambas publicaciones? Sus enfrentamientos son o eran frecuentes.

La misma cosa, con una diferencia: el papel que hace en España El Mundo es el que juega El PaísEl PaísAbc, y El Mundo, no tanto. Sí, tienen diferencias… Además, es justo decirlo, El Mundo trata los temas de América Latina con más profesionalidad y objetividad que El País. Dos ejemplos: Durante la controversia Uribe-Chávez cuando los rehenes, entre noviembre de 2007 y enero de 2008, la deriva pro-Uribe en El País fue de 2,78 frente a 0,35 (Chávez), equivalente a una dedicación del 73,85% del espacio a Uribe, frente a un 26,15% a Chávez, sin contar aquí los insultos repetidos contra el presidente sometido a un revocatorio, esa figura de progreso democrático que nunca veremos en España. Ese mismo asunto, tratado por El Mundo (José Luis Hernández et adl.) fue de 59,1% (Uribe) frente a 40,9% (Chávez), lo que muestra un equilibrio bastante distanciado del 73,85% y 26,15%, respectivamente, de El PaísEl País se lo ventiló en una docena de líneas, El Mundo le dedica media página, en un servicio especial firmado. No obstante, ambos diarios hacen ‘noticias de compensación’, o sea, sesgadas a favor de Uribe o contra Chávez, cuando aparece una noticia totalmente favorable a la figura del presidente venezolano. En eso también son iguales. en América Latina: en ese sentido digo que son la misma cosa. Claro que son diferentes: es monárquico, más que citado antes. Lo mismo puede decirse de la forma de cubrir el golpe descubierto estos mismos días de septiembre de 2008: mientras

Pero, por otra parte, si como dices las manipulaciones de El País son tan frecuentes. ¿Por qué tiene tanta influencia cultural y política en España? ¿Por qué la intelectualidad española, incluso la de izquierdas, desea colaborar en él?

Los intelectuales, muchos de ellos, viven en el limbo. Ya no digo los ‘intelectuales orgánicos’ del entorno de El País, así calificados por Juan Goytisolo en su singular artículo “Vamos a menos” (El País, 10 de enero de 2001, páginas 11 y 12), donde habla de las presiones internas que se sufren en el diario. Vean lo que dice Fernández Liria del error actual de la intelectualidad europea. La influencia cultural y política, indudable, se debe exclusivamente a su tirada: si el diario Marca dice algo de un político, su incidencia también será grande: es cuestión de números, de masa… no crítica, de adocenamiento de una gran parte de la sociedad española, la que vive en el bienestar, la que mira para otro lado y prefiere la tele a la lectura. Sólo es eso. Es una influencia prestada, ajena a la sustancia de El País. ¿Intelectuales de izquierdas que desean colaborar en El País? Podrán ser intelectuales –lo era Blas Piñar, lo era Fraga Iribarne--, pero de izquierda ‘razonable’ es dudoso y lo será cada vez más. Un intelectual de izquierda que contempla la constante manipulación no puede mirar para otro lado. Publicar aquel manifiesto de Saramago en las cartas al director o silenciar su última visita a La Habana, ¿no es una inmoralidad periodística? Y Saramago sigue… por intereses que habría que preguntar a Saramago.

Pero, ¿qué intereses pueden ser esos en una persona consagrada de la edad de Saramago, con su trayectoria política conocida por lo demás?

Habría que preguntarle a Saramago. Pero cuando aquellos lamentables fusilamientos en La Habana que fueron criticados por Saramago, El País le dedicó todo el eco mediático; cuando poco después Saramago viajó a La Habana, su viaje fue cubierto con el silencio del corresponsal. Igual no se enteró de que Saramago estaba en Cuba. Pero las agencias de prensa sí se ocuparon de su agenda y de sus nuevas declaraciones. Los lectores del diario no tuvieron noticia de ello. Igual no era importante o no les casaba con su constante campaña anticubana.

Vuelvo sobre un tema anterior. ¿Por qué llamas a El País el vocero de Uribe? ¿Tiene el presidente colombiano intereses en él?

No lo llamo, lo es. No es que Uribe tenga intereses en PRISA, es que PRISA tiene grandes intereses en Colombia. Uribe viajó desde Argentina a Bogotá, adelantando su salida de Buenos Aires, para estar en la inauguración de las instalaciones de Caracol en Bogotá e imponer una condecoración a Polanco: ¿un editor condecorado puede ser objetivo con el condecorador? Colombia es sinónimo de negocio para PRISA y si algo cuidan bien en esa casa es el negocio del patrón.

¿Crees que hay algún sector de la prensa que se edita en España que tenga un real interés informativo?

Es obvio que no puedo generalizar, pero en estos momentos, aparte de Público, en ocasiones y a ver hasta cuándo, sólo se puede leer prensa no comercial y alternativa. No hay más. Es un panorama muy pobre. Han acabado con los lectores críticos y capaces de pensar a fondo y leer entre líneas.

¿Entonces Público te merece una opinión positiva? ¿Es mejor prensa en su opinión?

Todavía es pronto para hablar con detalle de Público, pero inserta cosas que en El País ni se sueñan y algunos comentaristas son oro fino, sin contaminar. No ha habido un antiguo militante del PTE, Partido del Trabajo de España, fichado en un momento muy particular para dirigir las páginas de economía de El País, por ejemplo.

¿Te refieres a Joaquín Estefanía? Por otra parte, ¿cuáles son esos comentaristas de oro fin en tu opinión?

Eso cuenta Alfredo Grimaldos en su libro La CIA en España, página 213 (Debate, 2006). Habría que preguntarle a Ramón Akal si después de la ‘negociación’ entre Estefanía y Polanco el primero le pidió (a Akal) que no reeditase el libro que Estefanía había escrito sobre la Trilateral, donde retrataba a los españoles integrantes de ese club… al que se había incorporado recientemente Jesús Polanco. Preguntar, entonces, al propio Estefanía, a Grimaldos y a Ramón Akal. Esos columnistas de Público a los que me refiero son los que comentan cada día de lo que nadie más habla y lo hacen con toda la claridad, hasta el punto de que uno sólo de esos comentarios ya es suficiente para la lectura de Público.

¿Los nuevos medios informativos están destinados a superar la prensa? ¿Observas aquí aristas que valga la pena destacar?

A un gran sector de la prensa, a sus empresas editoriales, les sobra arrogancia y no se dan cuenta de la crisis en la que están o a la que van. Los nuevos medios, sin duda, son una posibilidad de sacar a la sociedad de la crisis a la que le llevan los grandes medios-de-empresa. Bienvenidos sean. Lo que sucede, amargamente, es que la confusión y la crisis de sentimientos están acabando con los lectores. Es inamisible que en ese erial en el que estamos, proyectos como “Diagonal” no haya logrado los 5.000 suscriptores precisos para su mantenimiento. Hay quienes claman por la situación, pero luego no se suscriben y dejan correr un proyecto benemérito como ‘Diagonal’, ‘El otro país’ o ‘La República’. La destrucción del público por medio de la basura televisual –en la que ha cooperado el poder desde TVE- ha sido casi una obra maestra: por ahí se debería de empezar, por reconstruir los públicos, lo que implica pensar, esa materia tan despreciada en los sectores de poder. Y también, por unificar fuerzas: no es posible que existan tres cabeceras tan semejantes, compitiendo por el mismo mini-sector de lectores residuales, me refiero a ‘Diagonal’, ‘El otro país’ y ‘La República’. Habría que tender a la unificación de esfuerzos de estos tres proyectos tan importantes.

¿Reconstruir los públicos? ¿Y eso cómo se puede conseguir?

Es muy difícil. Tal vez habría que empezar por hacer más trabajos comparativos de la prensa y mostrarlos; exigir que España deje de ser el único país europeo sin un organismo público de control audiovisual (una desvergüenza de nuestra débil democracia) y que, desde la universidad, los liberados de la sociedad que somos los docentes e investigadores, se auxilie a la sociedad, para que ésta pueda llegar a ser un tanto crítica con la dieta mediática que le sirven tantos medios como lo que se ha citado aquí tan de pasada.

¿Estás a favor de la prensa pública, de la televisión pública, de la radio pública? Si es así, ¿cómo podrían evitarse o superarse las presiones de los gobiernos de turno?

Estoy a favor, es obvio, del sector público, de la tele pública y de la sanidad pública también, por ejemplo. Lo que sucede es que en este país, que antes era de 20 familias, ahora lo es de 19…+1 y quienes mandan no es el gobierno incapaz, por ejemplo, de acabar con el concordato, sino los bancos y los sectores que en su día obligaron a Felipe González a guardarse el puño cerrado en los bolsillos… con la promesa de que acabaría millonario, como ha sucedido… Solamente la movilización democrática de la sociedad podrá ser capaz de acabar con toda la corrupción existente y la latente también.

Y esa movilización democrática a la que aludes, ¿cómo puede generarse? ¿Crees que hay ya ciudadanía predispuesta para ello?

No la hay. Una muestra es la abstención en las suscripciones a las tres cabeceras de auténtico servicio público citadas que están manifestando tan bien su capacidad para esa misión.

En algunos lugares del mundo, con menos posibilidades económicas que España, e incluso con menor presencia gubernamental de la izquierda, se publica prensa de interés. Pienso, en La Jornada en México (tú hablabas antes de ella) o Página 12 en Argentina. ¿Cómo se explica eso?

Muy sencillo: porque son sociedades menos desarticuladas que la nuestra. La española es una sociedad destrozada. El caso de ‘La Jornada’ o de la revista ‘Proceso’, de México, es posible porque los periodistas allí no se han entregado a la empresa. En España se perdió la oportunidad de las ‘Hoja del Lunes’, que era de los periodistas y la empresa acabó con ellas. En España no existe el sentimiento cooperativo presente en México, por ejemplo. Y cuando surge un fenómeno como ‘Diagonal’, el público, ¿de izquierda?, le da la espalda o un apoyo insuficiente. Parece que hay una idiotez generalizada que impide ver en España un proceso naciente, como el de ‘La Jornada’ de México. No es, pues, culpa de los periodistas, sino del error de su público, que no tiene agallas para apostar por el futuro y prefiere seguir sufriendo el abuso mediático. Lo malo es que si uno de los procesos citados pinchara, va a tener que pasar mucho tiempo antes de que otro grupo se anime por esa vía. No se puede perder el tiempo.

Pero, ¿por qué el público español, la ciudadanía española, no tiene agallas para apostar por el futuro en este ámbito?

Tal vez sea el adormilamiento originado por la basura televisual que nos embarga. Por eso, además, tanta facilidad para abrir emisoras y emisoras, y palo para los proyectos alternativos de movimientos sociales y ciudadanos.

¿Qué papel crees que juegan los medios de comunicación (o de inculcación) en procesos políticos como el venezolano? ¿Por qué los golpistas de 2002 saludaron y agradecieron el papel de esos medios?

Los medios apoyaron el golpe venezolano, en Caracas y en Madrid, ‘El País’, sin ir más lejos (ver, por ejemplo, el libro de Luis Alegre). Para la prensa única, hay golpes buenos y golpes malos, como hay atentados buenos y atentados malos. Es malo que los rusos hagan maniobras en el Caribe, pero ven con muy buenos ojos que la flota yanqui esté en los alrededores de Rusia y los misiles en Polonia apuntando hacia el Este. Hay un gran cinismo mediático. Lo volveremos a ver en octubre, cuando se reúna en Madrid la patronal de la prensa única. Los golpistas venezolanos y los editores eran-son la misma gente. Están haciendo su juego y lo hacen lo mejor que pueden. Los medios venezolanos llamaron al golpe en todo momento, antes y después del propio golpe. El ‘error’ de Chávez fue no haber suspendido la licencia de las emisoras golpistas justo al reinstaurarse el orden democrático en Caracas. En el caso de ‘El País’, es de agradecer que existan hemerotecas, para seguir estudiando su estrategia editorial anti todo lo que suene a progreso (social) en América Latina, donde se pueden poner en jaque sus enormes intereses.

No era fácil hacer lo que señalas. Cuando tiempo después no renovaron una licencia, la prensa venezolana y parte de la mundial les tildó de dictadores, de gorilas, de estalinistas.

La prensa única actuó así, porque para eso es la prensa única, que es la versión mediática del concepto ‘pensamiento único’.

¿Cómo ves globalmente la prensa en el mundo? ¿Es España un caso singular o forma parte de la corriente general?

Hay que empezar a aceptar la idea de ‘prensa única’. Si en el fondo ‘El País’ y ‘El Mundo’ son la misma cosa, con sus ligeras diferencias (excepto con el tratamiento a lo latinoamericano) y sus disputas de despistaje, lo mismo sucede en otros lugares donde la prensa es de un editor que ha pedido el norte y que ya desconoce que los medios son un servicio a la sociedad. Piensan que son un servicio a la sociedad… mercantil que usa y abusa de su propiedad, lo cual conculca los principios de qué es un medio de comunicación… social, cuya propiedad final reside en sus lectores. España –con sus medios entregados a La Zarzuela; la tele, más babosa que nadie- no es un caso único, pero es el que padece la sociedad española, de ahí nuestra mayor preocupación.

¿Medios entregados a La Zarzuela? ¿Puedes darnos algún ejemplo?

Sólo hay que haber visto cualquier canal de televisión durante el campeonato de fútbol de hace unas semanas para ver el embobamiento y la falta de rigor de tantos medios, los mismos que han acuñado aquello del ‘talismán’ real que hace que España gane trofeos y medallas, no porque en un momento determinado los deportistas sean mejores que los otros, sino por el ‘talismán’.

Sí, sí, tienes razón. Recuerda el pensamiento mágico-servil. Gracias por tu tiempo y tus reflexiones.

domingo, 14 de septiembre de 2008

Aires de desestabilización en Sudamérica

Sí, amiguitos y amiguitas, lo que está pasando en Sudamérica y, en concreto, en Bolivia y en Venezuela, es tan grave que debería monopolizar la prensa internacional. Sin embargo, en muchos casos no se informa con propiedad de lo que sucede y, cuando se informa, se distorsiona la realidad para hacer aparecer a los agresores como agredidos (véase si no el caso de "El País" en su seguimiento de los acontecimientos bolivianos, por ejemplo, en este intencionado artículo).

Bolivia está sufriendo un ataque, orquestado desde Washington y con la inestimable colaboración de las racistas élites bolivianas, que pretende llevarla al colapso, a la guerra civil y, por último, al derrocamiento del gobierno de Evo Morales. A muchos se les atragantó la victoria de Evo y se les sigue atragantando que un piiiip indio pueda ser el presidente de un país y llevar a cabo políticas alternativas a la tradicional e histórica entrega de los recursos bolivianos a las élites criollas e internacionales, como bien explica Evo en este audio. Por supuesto, alguien como Evo merece ser barrido del mapa por atreverse a cuestionar un orden tan armónico y que funcionaba tan bien... Para ellos, evidentemente. Por este motivo, los "gobernadores rebeldes" (deberían inventarse un adjetivo para aquellos que se levantan contra un gobierno de izquierdas para no manchar la palabra rebelde utilizándola con este tipo de gente) de los estados ricos bolivianos están desafiando a la autoridad gubernamental como una estrategia de desestabilización nacional. En su acometido cuentan con el respaldo de gran parte de la prensa burguesa internacional que los presenta como "rebeldes con causa" (nuevamente la palabra de marras) ante un gobierno dizque autoritario, impositivo y todo lo malo que se les pueda ocurrir. No importa que esta gente se dedique a matar a los partidarios de Evo Morales al más puro estilo paramilitar.

Con buen criterio, Evo decidió expulsar al Embajador de EEUU en Bolivia lo cual ayuda bastante a evitar que ese "señor" cuente con la posibilidad de estar confabulando contra el gobierno boliviano en su propio territorio. A lo que hay que añadir la imposición del estado de sitio para poder controlar la situación y evitar más asesinatos por parte de la derecha. Chávez, por su parte, también expulsó al Embajador de EEUU en Caracas en solidaridad con Bolivia, aunque motivos propios no le faltaban. Precisamente esta semana se descubrió un nuevo plan de golpe de Estado contra Chávez orquestado por militares venezolanos y Chávez denunció las maniobras de EEUU tras la desestabilización boliviana. Luego dicen que Chávez se altera y suelta grandes frases -bajo mi punto de vista- como ésta "Yanquis de mierda, váyanse cien veces al carajo" (pongo el video para que se deleiten con la visión de Chávez en estado puro) pero me gustaría saber cómo actuarían esos que tanto lo critican si manejaran la información que tiene Chávez acerca de todos los movimientos de los yanquis para acabar con los gobiernos de izquierda en América Latina...



También adjunto el video de las grabaciones sobre el nuevo golpe de Estado que le tienen planeado al Presidente Chávez porque las imágenes y los sonidos valen más que mil palabras escritas. Luego, si pasa algo, que nadie se extrañe.


Zeitgeist: EL DOCUMENTAL

El otro día, gracias a una conversación con una persona muy querida me di cuenta de algo. Resulta que el documental que colgué aquí hace unos días es tan sólo una parte de un documental más amplio, cuya duración es de 2 horas, y que debería ser de visión obligatoria para toda la humanidad. Este feliz descubrimiento, llamado Zeitgeist, tiene su propia página web (http://www.zeitgeistmovie.com/) y va a ser presentado el mes próximo en un festival en EEUU. ¿Permitirá el gobierno de EEUU que todas estas verdades salgan a la luz? Veremos...

Lo que se explica en este documental es impresionante y da miedo. No me refiero a las mentiras construidas en torno a la supuesta existencia histórica de Jesús y toda la parafernalia doctrinaria que se ha montado sobre esa llegada del "Mesías" hace 2000 y pico años sino más bien a cómo ese "pequeño detalle" ejemplifica la capacidad de sometimiento de muchos seres humanos crédulos del poder, y las instituciones que lo sustentan, por parte de una minoría de seres poderosos interesados en seguir perpetuando un statu quo que les beneficia enormemente. Como se demuestra en el documental, el ser humano no tiene límites en su afán de codicia suprema y es capaz de llegar a las más aberrantes acciones con tal de seguir ubicándose en la cima de la pirámide (pirámide económica, política, religiosa, sexual o todas a la vez). ¿Cómo hemos llegado a tal grado de perversión? Podría hacer una disquisición elaborada acerca de los mecanismos de control, manipulación y terror que el poder siempre ha utilizado para amedrentar a los inconformes y seguir narcotizando a los sumisos. Sin embargo, por cuestiones de tiempo (y porque creo que es mejor ver el documental) no voy a hacerlo. Tan sólo apunto el papel tan importante que a día de hoy tienen los medios de des-información en esta tarea.

Lo he dicho mil veces y no me cansaré de repetirlo (tal vez ustedes sí se cansarán de leerlo), este mundo cada vez se parece más a esa realidad que George Orwell retrató a la perfección en su 1984. Tanto "soma" nos tiene idiotizados, alienados y ciegos como los del libro de Saramago. Sin embargo, nos queda la esperanza. Por si alguien no le queda claro al final del documental (que, bajo mi punto de vista empieza a divagar y no lo dice claramente), la solución a toda esta mierda de mundo es la ORGANIZACIÓN Y LA LUCHA POLÍTICA.

Que les aproveche, por decir algo, el documental...



martes, 9 de septiembre de 2008

Celia Hart "in memoriam"

Hoy me encontré con la triste noticia de la muerte de una mujer revolucionaria, marxista, militante trotskista y defensora acérrima de la Revolución Cubana. Se trata de Celia Hart Santamaría, una de las más destacadas voces del trotskismo en la isla quien, además de sus propios méritos, era hija de otra mujer con un par de ovarios, Haydée Santamaría, y de Armando Hart Dávalos, político e intelectual cubano todavía vivo.

Con noticias como ésta uno se cuestiona dónde está aquello de la "justicia divina" y por qué tantos hijos de puta siguen vivos en este mundo mientras que los buenos desaparecen. En definitiva, preguntas que nunca obtendrán respuesta...

Dejo el enlace a varios artículos aparecidos con motivo del deceso para quien quiera ampliar su conocimiento sobre quién era Celia Hart.

Celia, un huracán militante de Néstor Kohan
Elogio de la insumisión de Manuel Talens

Y una de sus últimas entrevistas publicada en Kaosenlared:

Celia Hart: "Temo que sigamos el rumbo de China"

sábado, 6 de septiembre de 2008

Razones para luchar contra la Directiva europea de las 65 horas


Diseccionando las 65 horas... antes de que nos caigan encima
Razones para luchar contra la Directiva europea de las 65 horas

Por Iván Escofet, José Antonio González Espada, Juan Montero y Diosdado Toledano

El 11 de junio de 2008 el Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores formado por los ministros de Trabajo de los países miembros de la Unión Europea acordó, por mayoría cualificada (1), una propuesta de modificación de la Directiva 2003/88 sobre “ordenación del tiempo de trabajo” actualmente en vigor.

Esta “contrarreforma” de la actual directiva cuenta con el visto bueno de las patronales europeas y catalanas (2), y pretende ser un instrumento que permita a los diferentes Estados miembros flexibilizar aún más el tiempo de trabajo y legalizar pactos individuales entre trabajador y empresa (esto es, al margen de la legalidad y de los convenios colectivos vigentes en el estado español y otros países europeos), donde el trabajador, por un determinado período, renuncia a su jornada máxima de 40-48 horas, consintiendo en trabajar hasta 65 horas semanales, sin contraprestación salarial alguna por este mayor esfuerzo de trabajo.

Cierto es que a fecha de hoy, esto sólo es una propuesta, y debe pasar diversos filtros burocrático-políticos, entre ellos la aprobación del Parlamento Europeo para llegar a convertirse en una disposición obligatoria para los Estados de la U.E.

Ahora bien, no es menos verdad que el procedimiento (3) establecido para aprobar esta directiva es poco menos que un laberinto de trámites kafkianos, un auténtico galimatías que tiene como único objetivo facilitar que el Parlamento apruebe la propuesta del Consejo, y en cambio obstaculizar hasta la extenuación el veto parlamentario. Es un procedimiento diseñado, pues, para acentuar la sumisión del Parlamento (elegido por sufragio directo de los ciudadanos de la Unión) respecto de los poderes ejecutivos de los países de la Unión (el Consejo).

Si además tenemos en cuenta la actual hegemonía de las derechas en los diferentes gobiernos europeos (algunas con rasgos de extrema derecha, como el caso italiano) y un Parlamento Europeo elegido por sólo el 30% del electorado de la U.E., donde las fuerzas de derecha tienen casi el 50% de los escaños y la representación de la izquierda está dominada por el social-liberalismo más descafeinado, será muy difícil obtener las mayorías cualificadas necesarias para rechazar la propuesta de las 65 horas sino se desarrolla una masiva y enérgica movilización de la clase trabajadora europea.

Así, hay que dar por hecho que, si nos limitamos a confiar en el “funcionamiento” de las “instituciones europeas”, la directiva de las 65 horas será una realidad y se habrá consumado una inflexión histórica en la lucha por la reducción del tiempo de trabajo, la justicia y el progreso social.

Las principales claves de la propuesta de modificación de la Directiva

La Directiva sometida al proceso de modificación en curso fue aprobada el 4 de noviembre del 2003 y su contenido ya reflejaba el objetivo de la patronal europea de “flexibilizar” y aumentar la duración del tiempo de trabajo. Si bien mantenía el límite de la “duración media” (4) del trabajo semanal en 48 horas de la Directiva precedente, introduce en el artº. 22 “Disposiciones varias” la posibilidad “del consentimiento del trabajador a nivel individual para exceder dicho límite”, así como su reexamen por el Consejo antes del 23 de noviembre del mismo año, fijando de este modo su carácter provisional.

La presión de la patronal europea para revisarla y modificarla ha sido desde entonces constante. En el Consejo de la UE en marzo del 2005 se acordó en la llamada estrategia de Lisboa “dotarse de los medios para cumplir los objetivos de crecimiento y de empleo”, subterfugio que ha sido utilizado para impulsar la revisión de la Directiva. Las diferencias entre las diversas delegaciones gubernamentales sobre el alcance y contenido de la revisión explica su bloqueo durante un tiempo. Finalmente, una mayoría formada por los gobiernos de la derecha y algunos gobiernos socialdemócratas ha conseguido vencer la “débil oposición” de una minoría de gobiernos, entre ellos el español, y alcanzar la actual propuesta de modificación.

La propuesta propone modificar, entre otros, los siguientes artículos de la Directiva:

- Se añade el Artº 2 bis con el título “Tiempo de atención continuada”. En el se establece que “el periodo inactivo del tiempo de atención continuada no se considerará tiempo de trabajo”, a menos que la legislación nacional o, de conformidad con la legislación o las prácticas nacionales, un convenio colectivo o un acuerdo entre interlocutores sociales dispongan de otro modo.

La aplicación de este artículo, que entra en contradicción con una amplia jurisprudencia que considera el tiempo de guardia como jornada laboral sin distinguir entre periodos activos o inactivos, significaría un grave deterioro de las condiciones de trabajo y salario para todos aquellos colectivos, médicos, personal sanitario, bomberos, etc., que deben realizar guardias que incluye lógicamente periodos de descanso en el puesto de trabajo y que dejarían de ser considerados como tiempo de trabajo.

- Se modifica el Artº 22 con el título “Disposiciones varias” donde se establece la posibilidad de la firma de un contrato individual de trabajo donde el trabajador consienta a trabajar en una semana 60 horas, calculadas como promedio durante un periodo de 3 meses (lo que permite trabajar más de 60 horas en alguna de las semanas…); o trabajar 65 horas en los casos que el periodo inactivo del tiempo de atención continuada se considere jornada laboral de conformidad con el Artº 2bis.

Previamente en el mismo el artº se introduce el apartado b) que de manera hipócrita establece que “ningún trabajador sufra perjuicio por parte del empresario por el hecho de no estar dispuesto a dar su consentimiento para efectuar dicho trabajo o de retractarse de su consentimiento por cualquier motivo”. Es obvio que no ofrece ninguna garantía al trabajador puesto que en general este no se halla en condiciones de oponerse a las pretensiones del empresario, bajo la presión del paro y la precariedad, y en el marco de una negociación individual sin límites mínimos previstos por la ley o los convenios colectivos.

- El envoltorio de la propuesta de directiva destila un discurso hipócrita salpicada de buenas intenciones, para de esta manera hacer tragar mejor la amarga píldora, así se introduce un nuevo artª 2 ter con el título “Conciliación de la vida profesional y familiar” donde se dice: “los Estados miembros animarán a los interlocutores sociales a que celebren, en el nivel adecuado y sin perjuicio de su autonomía, acuerdos destinados a mejorar la conciliación entre la vida profesional y familiar. ¡Como si fuera posible conciliar trabajo y familia con jornadas de 60 o más horas!! Pero el cinismo no se detiene ahí, en la primera consideración que encabeza la propuesta de modificación se refiere a que la comunidad europea “Ha de apoyar y completar la acción de los estados miembros, con vistas a mejorar el entorno de trabajo para proteger la salud y seguridad de los trabajadores”. ¡Como si hubieran descubierto el nuevo “elixir de la salud” con la prolongación a jornadas extenuantes de 60 o más horas a la semana!

También deben abordarse algunas de los efectos negativos que no se mencionan en la propuesta de directiva:

Veamos algunas consecuencias salariales del incremento de jornada semanal:

A) Aunque la aplicación de la directiva de 65 horas no supere el límite legal en el cómputo anual, se produce un abaratamiento de las horas trabajadas al considerarse y pagarse como horas ordinarias aquellas que excedan de las 40 horas y que se abonaban anteriormente como horas extraordinarias o con pluses de trabajo en festivo.

B) Sí además, a causa de la precariedad de los contratos y el difícil control sobre los mismos, se supera el límite de horas en el cómputo anual sin contraprestación salarial, se produce en la práctica una reducción salarial al trabajar más horas por el mismo salario.

Las consecuencias en la siniestralidad laboral: Aunque el número de horas al año no se incremente, la posibilidad de realizar semanalmente 60-65 horas implica un aumento del cansancio y el desgaste del trabajador, lo que tendrá un efecto directo en su riesgo de padecer accidentes y enfermedades laborales. Todo ello comportará un mayor gasto sanitario y deterioro de los servicios públicos de la salud, teniendo en cuenta que no se prevé un incremento de la inversión para medidas preventivas por causa de la directiva (no tenemos constancia de ello), y tampoco está previsto asumir el coste de la mayor asistencia sanitaria que requerirá el deterioro de la salud de los trabajadores tras inhumanas jornadas de trabajo.

En cuanto al proceso de aplicación de esta Directiva con carácter general hay que precisar:

· NO es directa y automáticamente aplicable, para que sea efectiva la directiva debe ser convertida en ley nacional por cada Estado miembro ("transposición de la directiva"),

· Cada Estado miembro está obligado a transponer la directiva a su normativa nacional, en un determinado plazo.

· Si el Estado miembro no respeta el plazo, la directiva puede ser directamente aplicada por los ciudadanos como si se tratase de una ley nacional.

La aplicación de la propuesta de Directiva en el estado español

En relación a la aplicación de la propuesta de Directiva en el marco de la legislación sobre la ordenación del tiempo de trabajo en el estado español debemos tener en cuenta que la actual regulación española permite jornadas semanales superiores a 40 horas, siempre que no se supere la jornada anual de 1.826 horas y veintisiete minutos (5) (que equivale al promedio semanal de 40 horas), siempre que se respeten algunos límites generales como un descanso obligatorio de 12 horas entre el fin de una jornada y el inicio de la siguiente, y un descanso mínimo semanal de 36 horas (un día y medio).

En el encaje de la propuesta de Directiva con la legislación española hay que considerar que dicha propuesta no menciona límites ni descansos obligatorios (simplemente "autoriza" el incremento de jornada máxima semanal), habla de jornada semanal y no de jornada anual, cuando en la legislación española la jornada se mide por el número de horas anuales que permite una gran flexibilidad en la distribución de la jornada a lo largo del año (hay que añadir que en materia de flexibilidad de jornada muchos convenios empeoran la ley).

Además, debe tenerse en cuenta que, al margen de las 1.826 horas 27 minutos anuales que permite la ley española, existe el límite legal de 80 horas extras anuales. La propuesta de directiva no hace distinciones entre jornada ordinaria o extraordinaria; así que perfectamente sería posible una "aplicación a la española" de la directiva, en el sentido de eliminar o ampliar el tope máximo legal de horas extras, para facilitar la posibilidad de incrementar las semanas de 60-65 horas, en detrimento de las semanas de 40 horas, en la distribución anual de jornada.

Si bien la propuesta de directiva del Consejo no obliga a los Estados miembros a incrementar la jornada máxima de 40-48 hasta 60-65 horas, les autoriza a incrementar este límite hasta las 60-65 horas en cómputo semanal, de forma que ésta pueda ser legal mediante "pacto" individual entre trabajador y empresario. Y, aunque los convenios colectivos podrían establecer una jornada más baja que las 60-65 horas, si estos no dicen nada al respecto el pacto individual de 60 horas semanales será legal.

En resumen, la propuesta de directiva significa un aumento de la flexibilidad de la distribución de la jornada anual y un abaratamiento de los costes salariales (ahorro de horas extras y pago de pluses en festivos), y en las actuales condiciones de contratos precarios y desprotección del trabajador frente al patrono puede significar, en la práctica, la superación del límite de la jornada anual legal.

También hay que advertir que recientes sentencias de los tribunales de la UE, en consonancia con la filosofía de la directiva “Bolkenstein”, allanan el camino para que empresas de otros países de la UE que prestan sus servicios en España contraten trabajadores de sus países de origen con las condiciones de la Directiva de las 65 horas (si esta ha sido incorporada en la legislación de su país), aunque el estado español no la incorpore de momento (6).

No hay que ser profeta para prever que bajo la amenaza de deslocalizar empresas a aquellos países que hayan incorporado a su legislación nacional la nueva Directiva, o con la posibilidad de contratar trabajadores de dichos países que acepten los términos de la Directiva, la presión para aplicarla en el mercado laboral del estado español será enorme. En estas condiciones el desplazamiento del gobierno español desde su tibia oposición inicial hacia la plena aceptación de la nueva Directiva es un peligro real a corto-medio plazo.

La Directiva, la crisis económica y la UE

La explosión de la crisis financiera internacional y su rápido traslado al conjunto de la economía, particularmente en la Unión Europea donde algunos de sus miembros se encuentran al borde de la recesión, ha acentuado la ofensiva de los gobiernos contra las condiciones económicas y sociales de la clase trabajadora para imponer una salida beneficiosa para el capital. En esta ofensiva del neoliberalismo europeo la modificación de la Directiva es uno de sus objetivos más importantes.

El conflicto histórico entre las fuerzas del capital y el trabajo en la disputa por la plusvalía se refleja una vez más en los salarios y la duración del tiempo de trabajo. Durante el actual periodo de ofensiva y hegemonía del neoliberalismo se ha producido una amplia redistribución de la riqueza a favor de las empresas, del capital, no sólo ha disminuido el porcentaje de los salarios en el conjunto de la renta de los países y han crecido las desigualdades, también se ha producido una inflexión en la tendencia hacia la reducción del tiempo de trabajo. Mediante la aplicación de contrarreformas en la legislación laboral se han deteriorado las condiciones generales de trabajo y han retrocedido los derechos laborales.

En el estado español, la negociación colectiva en grandes empresas del automóvil como SEAT, FASA REANAULT, o de sectores como el Convenio del Metal de Barcelona, etc .., (que marcan una referencia hacia el resto de empresas y sectores), y en gran medida gestionada y pactada por los sindicatos mayoritarios, ha concluido con graves concesiones a los objetivos de moderación salarial, flexibilidad y productividad de las empresas. Las consecuencias sobre el tiempo de trabajo y su ordenación han sido brutales, primero disminuyeron y se espaciaron las reducciones en la jornada anual de trabajo en los acuerdos de convenio colectivo, a continuación se vinculó la reducción de jornada a fórmulas de flexibilidad, en materia de turnos, trabajo en festivos, “saco de horas flexible”, etc., dando lugar a la reversión del proceso de reducción del tiempo de trabajo. En la actualidad, las cifras de jornada diaria, semanal y anual que establecen la ley y los convenios son cifras virtuales. En la práctica, la jornada laboral media ha aumentado y crece sin control. Además, la política de moderación salarial, y la disminución de poder adquisitivo de los salarios, ha empujado a muchos trabajadores a ampliar su jornada laboral con tal de complementar su salario.

El discurso que hace el Presidente de gobierno francés Sarkozy contra la ley de las 35 horas en su país “para que los trabajadores trabajen más y así puedan enriquecerse” es de un cinismo y falsedad insuperables. En realidad sucede todo lo contrario, el incremento de la jornada de trabajo crea excedentes de empleo, incrementa el paro y aumenta la competencia entre trabajadores por conseguir un empleo; bajo la presión del paro y la precariedad en los contratos los empresarios contienen y reducen los salarios, en estas condiciones los trabajadores que buscan empleo son contratados en peores condiciones económicas que les empuja a realizar mayores jornadas de trabajo… En definitiva, la disminución del salario/hora y la ampliación de la jornada son términos de una misma ecuación.

El estallido de la actual crisis ha puesto de nuevo al desnudo las contradicciones del sistema capitalista en su versión neoliberal. En efecto, las políticas de moderación salarial, de mayor flexibilidad, de ampliación de la jornada de trabajo, de retroceso de los derechos y prestaciones sociales, no se ha reflejado en la disminución de precios de los productos, ni en el incremento de las inversiones, que debían facilitar el desarrollo económico y un posterior beneficio general tal como prometían los ideólogos y políticos neoliberales. Al contrario, la gigantesca apropiación de plusvalía por las empresas y bancos fruto de la sobreexplotación de la clase trabajadora se ha dirigido a la especulación financiera, energética, de materias primas y alimentos, o bien hacia aquellos negocios como la construcción, etc., donde podía obtenerse grandes beneficios a corto plazo.

La crítica de las causas de la crisis económica y la reflexión sobre las alternativas para salir de la crisis plantean una primera conclusión: hay que abandonar radicalmente la política económica y social neoliberal y su amplio recetario antisocial. Hay que restringir, regular, controlar, fiscalizar y penalizar los movimientos de capital. Debe cortarse de raíz el amplio abanico de burbujas especulativas.

Ante el fracaso evidente del mercado para satisfacer las necesidades humanas básicas debe impulsarse la intervención pública en la economía. Ante los procesos privatizadores de sectores estratégicos y servicios públicos que causan burbujas especulativas, el encarecimiento y deterioro de dichos servicios, dificultando su acceso a sectores crecientes de la población, no cabe otra política que invertir el proceso y recuperar su control y propiedad pública.

Combatir la recesión exige políticas de inversión pública para aumentar la cobertura de las necesidades sociales, impulsando un desarrollo económico de carácter social y sostenible, en fin, implica estimular el consumo interno, para entre otras necesidades poder acceder a una vivienda barata y de calidad, lo cual exige terminar con las políticas de moderación salarial y reemprender la senda del bienestar social, empezando por recuperar los derechos perdidos, y dando un nuevo impulso a los objetivos por reducir la jornada a 35 horas, 32 horas , incluso menos.

Sin embargo, en la Unión Europea, cualquier crítica a un neoliberalismo enfermo y agotado, cualquier alternativa razonable para la superación de la crisis económica tropieza con el modelo neoliberal de su propia construcción, el rol del euro, el despótico papel del Banco Central Europeo que en su obsesión por control de la inflación aumenta brutalmente los tipos de de interés, con la extorsión que esto significa para millones de trabajadores y trabajadoras europeos atrapados de por vida con las hipotecas de sus viviendas, el dogmatismo sobre el déficit cero, la sacralización del mercado y la satanización de lo público, la privatización y liberalización sistemática de los servicios públicos, la “desregulación laboral” eufemismo de la pérdida de los derechos sociales y laborales, la aprobación de la “Directiva de la vergüenza” para el internamiento y retorno masivo de la inmigración, y como no, ampliar la jornada laboral a 60-65 horas, empezando por quienes sin posibilidad de defensa o en inferioridad de condiciones “acepten” trabajar ese horario, para una vez introducido avanzar en su generalización….

Eso sí, cuando alguna entidad financiera quiebra y amenaza arrastrar consigo al conjunto del sistema, los abanderados del neoliberalismo desde el jefe del imperio Sr. Bush al laborista Sr. Brown no dudan en transgreder los sagrados principios neoliberales, interviniendo dichos bancos, nacionalizando, es decir, socializando una vez más las pérdidas ocasionadas por la avaricia del capital.

La agudización de la crisis, su dimensión y profundidad, van a sacudir las bases y mitos intocables sobre los que se ha construido la UE. Entre las perspectivas que se nos ofrecen para salir de la crisis, una es la que defienden los actuales gobiernos: avanzar ciegamente hacia el abismo social, dar un salto mortal hacia la barbarie. Prisioneros en la trampa “neoliberal” en que se ha convertido la UE repetirán todos juntos hasta la saciedad que no hay otro camino posible, ellos los mismos gobiernos, fuerzas políticas, bancos y empresas que han demostrado su fracaso y falta de legitimidad para ofrecer ninguna alternativa.

En esta grave situación, hay que salir de la trampa, hay que cortar el “nudo gordiano”. No lo harán las fuerzas del sistema, sólo la clase trabajadora, la ciudadanía que sufre los estragos de la crisis pueden y deben tomar en sus manos la elaboración de otras perspectivas, de otras alternativas que nos permitan superar la crisis y acabar con el sistema capitalista que las causa y reproduce.

En esa tarea de levantar una alternativa socialista a la crisis capitalista, de reconstruir Europa sobre otras bases, una Europa de los trabajadores/as y de los pueblos, democrática, socialista, confederal y solidaria, la resistencia en lo inmediato a la ofensiva neoliberal por implantar la nueva Directiva no es una cuestión menor, al grito de “LA DIRECTIVA NO PASARÄ” hay que articular un amplio movimiento social que, por la lógica del desarrollo de la crisis, puede favorecer la construcción de la alternativa y de una nueva perspectiva global.

Es la hora de movilizarse contra la Directiva de las 65 horas

A pesar de la pasividad de la burocracia sindical de la CES, las graves consecuencias laborales de la Directiva ha terminado por disparar la alarma social. Llama la atención, que hasta las direcciones estatales de sindicatos como CCOO y UGT que se han distinguido por su “pactismo” y tolerancia con los objetivos antisociales de la patronal y los gobiernos de España, hayan tomado una posición de denuncia de la Directiva y planteado, al menos en el caso de CCOO, la necesidad de movilizarse a escala europea para bloquear la Directiva.

La extrema precariedad en el mercado laboral español que afecta a un tercio de los asalariados/as, el peso minoritario de las grandes y medianas empresas en un mar de pequeñas empresas con millones de trabajadores atomizados y alejados de todo movimiento sindical; junto a la debilidad organizativa de los propios sindicatos, forman un campo abonado para que la Directiva de las 65 horas se generalice y consolide, lo que debilita aún más el poder de negociación de los grandes sindicatos y en consecuencia amenazando el status privilegiado de la burocracia sindical. Acaso sea ésta la causa del rechazo de CCOO y UGT a la Directiva de las 65 horas…

Sean cuales sean las razones para oponerse y movilizarse contra la Directiva, bienvenidas son. Sin embargo hay razones para desconfiar de la capacidad de decisión y movilización de los grandes sindicatos. ¿Serán capaces de tensar los músculos de la movilización después de un largo periodo de no ejercitarse en la lucha social más allá de las empresas? La convocatoria de un paro simbólico entre 5 y 15 minutos a escala Europea en ocasión de la Jornada Mundial por el Trabajo decente prevista para el 7 de octubre es claramente insuficiente para ganar el pulso a los gobiernos europeos pro-Directiva, y demuestra una vez más la bancarrota ideológica y moral en que se han hundido los dirigentes de la CES.

A pesar de la debilidad de los términos de la convocatoria, lo mas razonable para los sectores más combativos de la clase trabajadora dentro y fuera de los grandes sindicatos, para las organizaciones de la izquierda sindical anticapitalista, es tomar esa convocatoria como un punto de apoyo para crear las condiciones para una movilización más duradera y enérgica. En efecto, para preparar mejor la movilización internacional sería positivo impulsar movilizaciones previas a escala de empresas, sectores, comunidades y estados. Nada impide que en aquellas empresas, sectores o países europeos donde hay mejores condiciones para la movilización social general se reconvierta la convocatoria del 7 de octubre en acciones de paro más contundente, incluso de huelga general.

Todas aquellas iniciativas que se dirijan a preparar las acciones contra la Directiva, a través de métodos unitarios y asamblearios, como la convocatoria de Asamblea que impulsan un amplio abanico de organizaciones sindicales, plataformas, redes y trabajadores/as a celebrar el próximo 9 de septiembre en Barcelona (7), son fundamentales para el éxito y continuidad de la movilización, para hacer realidad el objetivo de ¡ La directiva no pasará !

En cualquier caso, teniendo en cuenta que el proceso de discusión de la propuesta de modificación de la Directiva en las instituciones europeas puede extenderse durante varios meses, la movilización de octubre debe servir para preparar nuevas y más contundentes movilizaciones.

¡La directiva de las 65 horas no debe pasar! ¡No a retroceder a las condiciones sociales del siglo XIX¡ ¡Hay que exigir al gobierno Zapatero que en ningún caso se aplicará en España dicha Directiva, bajo amenaza de huelga general!

Existen múltiples casos de excepciones en la relación entre las normas y leyes de la UE y su aplicación en cada uno de los estados. No hay excusa posible, y en cualquier caso, ante una UE que muestra su verdadera faz retrógrada y antisocial, que persiste y enroca en las políticas neoliberales, sólo cabe preparar la desconexión.

Ante un tren que se dirige al abismo social, cuyos maquinistas están ebrios del dogma neoliberal, sin poder frenar porque los seguros están bloqueados, lo más sensato es desenganchar el vagón, antes que sea demasiado tarde…

Pero no debemos quedarnos aquí, no sólo debemos decir NO a las 65 horas y conformarnos, pues, con la actual jornada de 40 horas: debemos luchar para avanzar y, por tanto, para implantar la jornada de 30, 32, 35 horas semanales sin reducción salarial, en todos los sectores (8). No podemos permitirnos abandonar esta importante reivindicación histórica, debemos impedir que las decisiones antisociales de gobiernos como el de de Sarkozy constituyan el epitafio definitivo de la lucha por reducir la jornada laboral, como medida para la mejora efectiva de las condiciones de trabajo y de salario, y para luchar contra el desempleo y la precariedad, especialmente ante la crisis económica actual.


Firman (9): Ivan Escofet, José Antonio González Espada, Juan Montero y Diosdado Toledano, miembros de la Asociación Socialismo XXI.

Notas:

(1) Las delegaciones de Bélgica, Chipre, Grecia, España y Hungría no dieron apoyo a la propuesta de modificación de la directiva y expresaron su posición en una declaración conjunta que se anexa (A). Llama la atención la incongruencia entre los términos de la propia declaración y el hecho que no votaran contra la propuesta de modificación.

(2) Las patronales catalanas Fomento del Trabajo, Cecot y Pimec además de expresar que ven con “buenos ojos” la propuesta de modificación de la Directiva rechazaron la crítica que desde el Gobierno del PSOE se había formulado a esta propuesta (ver ed. “El País” 17 de junio 2008).

(3) El procedimiento para la aprobación de una Directiva está regulado por el artículo 251, que describimos a continuación:

1. Cuando en el presente Tratado, para la adopción de un acto, se haga referencia al presente artículo, se aplicará el procedimiento siguiente.

2. La Comisión presentará una propuesta al Parlamento Europeo y al Consejo.

El Consejo, por mayoría cualificada, previo dictamen del Parlamento Europeo:

- si aprobara todas las enmiendas contenidas en el dictamen del Parlamento Europeo, podrá adoptar el acto propuesto así modificado,

- si el Parlamento Europeo no propusiera enmienda alguna, podrá adoptar el acto propuesto,

- en los demás casos, adoptará una posición común y la transmitirá al Parlamento Europeo. El Consejo informará plenamente al Parlamento Europeo de los motivos que le hubieran conducido a adoptar su posición común. La Comisión informará plenamente sobre su posición al Parlamento Europeo.

Si, transcurrido un plazo de tres meses desde esa comunicación, el Parlamento Europeo:

a) aprobara la posición común o no tomara decisión alguna, el acto de que se trate se considerará adoptado con arreglo a esa posición común;

b) rechazara, por mayoría absoluta de sus miembros, la posición común, el acto propuesto se considerará no adoptado;

c) propusiera enmiendas de la posición común por mayoría absoluta de sus miembros, el texto modificado será transmitido al Consejo y a la Comisión, que emitirá un dictamen sobre estas enmiendas.

3. Si en un plazo de tres meses desde la recepción de las enmiendas del Parlamento Europeo, el Consejo aprobara por mayoría cualificada todas ellas, se considerará que el acto de que se trate ha sido adoptado en la forma de la posición común así modificada; no obstante, el Consejo deberá pronunciarse por unanimidad sobre aquellas enmiendas que hayan sido objeto de un dictamen negativo de la Comisión. Si el Consejo no aprobara todas las enmiendas, el presidente del Consejo, de acuerdo con el presidente del Parlamento Europeo, convocará en el plazo de seis semanas una reunión del Comité de Conciliación.

4. El Comité de Conciliación, que estará compuesto por los miembros del Consejo o sus representantes y por un número igual de representantes del Parlamento Europeo, procurará alcanzar un acuerdo sobre un texto conjunto, por mayoría cualificada de los miembros del Consejo o sus representantes y por mayoría simple de los representantes del Parlamento Europeo. La Comisión participará en los trabajos del Comité de Conciliación y adoptará todas las iniciativas necesarias para favorecer un acercamiento de las posiciones del Parlamento Europeo y del Consejo. Al realizar esta misión, el Comité de Conciliación examinará la posición común sobre la base de las enmiendas propuestas por el Parlamento Europeo.

5. Si en el plazo de seis semanas después de haber sido convocado, el Comité de Conciliación aprobara un texto conjunto, el Parlamento Europeo y el Consejo dispondrán cada uno de seis semanas a partir de dicha aprobación para adoptar el acto en cuestión conforme al texto conjunto, pronunciándose respectivamente por mayoría absoluta de los votos emitidos y por mayoría cualificada. Si cualquiera de ambas instituciones no aprobara el acto propuesto dentro de dicho plazo, éste se considerará no adoptado

6. Si el Comité de Conciliación no aprobara un texto conjunto, el acto propuesto se considerará no adoptado.

7. Los períodos de tres meses y de seis semanas a que se refiere el presente artículo podrán ampliarse, como máximo, en un mes y dos semanas, respectivamente, a iniciativa del Parlamento Europeo o del Consejo.

(4) El cálculo de la “duración media” se establece durante un periodo de 4 meses, lo que implica un considerable grado de flexibilización de la jornada semanal.

(5) La definición de las horas anuales que se corresponden con una jornada semanal de 40 semanales, llevó una amplia controversia sindical/política anterior a la propia promulgación de la Ley de 40 semanales en el estado español en junio de 1983:

· En el año 1.980 con la firma de Acuerdo Marco Interconfederal (AMI) entre UGT y la patronal, se estableció como punto de referencia llegar a la jornada de 40 horas semanales que significaban (1.880 horas anuales).

· En el Programa para Elecciones Generales del 28 de octubre del 1982, el PSOE se comprometía a establecer por Ley las 40 horas semanales, que también las definía como (1.880 horas anuales)

· En la negociación de Acuerdo Interconfed eral, suscrito por CCOO y UGT en febrero de 1983 con la patronal se definió “A efectos de cómputo anual, la jornada semanal de cuarenta horas será de 1.826 horas y veintisiete minutos de trabajo efectivo”

La formulación para llegar a esta conclusión fue la siguiente:

- 365 días del año menos 30 días naturales de vacaciones, menos 48 domingos y menos 13 festivos (se entiende que uno está incluido en el periodo de vacaciones) = 274 días.

- 274 : 6 días a la semana = 45,66 semanas efectivas de trabajo.

- 45,66 X 40 h.= 1.826 horas y veintisiete minutos.

● El de 29 de junio de 1.983 el gobierno del PSOE aprobó la Ley de fijación de la jornada máxima legal en cuarenta horas y de las vacaciones anuales mínimas en treinta días. La Ley quedo definida de la forma siguiente: “La duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo será de cuarenta horas semanales de trabajo efectivo.”

Posteriormente en la Reforma laboral de 1994 es cuando se modifica esta Ley y se incorpora lo del computo anual que queda definido de la forma siguiente: “La duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo será de cuarenta horas semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo anual”.

(6) Tres recientes sentencias del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, conocidas como “ Laval”, “Viking Lines“ y “Ruffert”, aplican los criterios de la "directiva Bolkenstein", a pesar de que ésta no se llegó a aprobar (¿para qué aprobar directivas si tenemos un tribunal que las aplica aunque no se aprueben?). La sentencia “Laval” condena una acción sindical legal de sindicatos suecos contra una empresa letona instalada en el país nórdico que retribuía a sus trabajadores letones en relación, no a los convenios colectivos del lugar de trabajo, sino del país báltico. La sentencia “Viking Lines” no estima ajustada a derecho la actuación de un sindicato de marineros finlandeses, que solicitaban que no se permitiese matricular en Estonia un buque de su país con el objetivo de burlar la aplicación de los convenios colectivos de Finlandia. Por último, la sentencia “Ruffert” señala como no ajustada a derecho la normativa del Estado alemán de Baja Sajonia que imponía la obligación de realizarse contratos públicos con empresas que retribuyan en relación al salario mínimo del convenio colectivo de la zona, dando así la razón a una empresa polaca subcontratada del sector de la construcción que pretende abonar retribuciones de su país, prácticamente un 50% inferiores a las alemana.

(7) La Asamblea para organizar la campaña unitaria contra la modificación de la Directiva de las 65 horas está convocada para el 9 de septiembre a las 19 horas en el local de la “Casa de la Solidaritat”, Calle Vistalegre nº 15.

(8) En Anexo B se adjunta un cuadro-resumen sobre la implantación de jornadas máximas de 35 horas en España mediante convenios colectivos o mediante decisión de las Administraciones Públicas respecto de su personal laboral y funcionario. Según este cuadro, hasta 2001 sólo 1,35 millones de trabajadores en toda España tienen jornadas máximas de 35 horas, de los cuales más de la mitad pertenecen al sector público (Administraciones de Comunidades Autónomas, Ayuntamientos y Universidades).

(9) Ivan Escofet es militante del Psuc-Viu y miembro de FARGA (Fórum Anticapitalista de Reflexió i generació dÁlternatives), José Antonio González es abogado laboralista del “Colectivo Ronda” y afiliado a EUiA, Juan Montero sindicalista y activista de Xarxa contra els tancaments d’empreses i la Precarietat”, Diosdado Toledano es trabajador de SEAT, miembro de la Presidencia Federal de Izquierda Unida, y de FARGA..